lunes, 25 de mayo de 2020

Metodología De La Investigación Científica

Fundamentos y Conceptos Básicos De Ciencia



Se puede definir como ciencia al conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. Es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.


Características de la Ciencia:
Este conjunto de saberes tienen una serie de características que la identifican, a continuación se enumeran estas:

  1. Claridad y precisión: la ciencia representa de una manera entendible y concisa  lo que se puede encontrar a menudo de manera confusa.
  2. Empírica: una de sus principales características pues para la comprobación de las hipótesis es necesario hacerlo mediante la experiencia.
  3. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos y esta puede intentar predecir hechos futuros así sea de una manera aproximada.
  4. Comunicable: la ciencia es en gran manera expresable y esta abierta para todo el publico.
  5. Explicativa: la ciencia procura siempre responder de una manera clara por qué ocurren los hechos y sus causas.
  6. Especializada: dada las divisiones y tipos que existen de ciencias y el trabajo que demandan algunos campos, comúnmente se cae en la especialización, con enfoques y un manejo de la información diferente en cada área.
  7. Sistematicidad: la ciencia es sistemática, ordenada en sus investigaciones y en sus resultados. Tiene por objetivo construir sistemas de ideas organizadas de una forma lógica y racional además de incluir todo conocimiento parcial en totalidad cada vez más amplias.
  8. Generalidad: En esta característica el científico intenta llegar a lo general no dando relevancia únicamente a lo particular. Menciona aspectos generales, junta y ordena hechos particulares e investiga sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar
  9. Analítica: la ciencia analiza o estudia detalladamente las diferentes características que comprende un área del conocimiento humano. Esta intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad de algo es específico, así como las interconexiones que explican su integración.
  10. Verídica: la ciencia debe y tiene que ser de carácter verídico, no debe ser engañosa ni falsa. A demás de ser una simple característica, la búsqueda por la verdad debe ser el requisito previo de la formación científica.
  11. Carácter Acumulativo: La ciencia es acumulativa, es decir, los nuevos conocimientos se basan de los ya existentes.
  12. Objetividad: Esta característica se relacionada con el objeto que se busca conocer. La objetividad quiere decir que el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, con la naturaleza, que lo describa tal cual es y no como uno mismo piense o desee que fuese.

Clasificación de la ciencia


Ciencia Fáctica o Aplicada: Es aquella ciencia cuyo objetivo de estudio son los hechos naturales observables. Entre estas ciencias se encuentran Física, Química y la Biología, con todas las disciplinas que se derivan de ellas. Este tipo de ciencias utilizan dos métodos de estudio, el Método Científico Experimental y el Método Científico Informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos el Método Hipotético-Deductivo y el Método Hipotético Inductivo.

Entre sus principales características están:

  • Consideran como “verdad” aquello que apruebe el contraste del análisis, los resultados, y verifique o refute la hipótesis inicial.
  • La metodología de aplicación es de observación y experimentación
  • El objetivo está puesto en probar o refutar hipótesis iniciales.
  • Su método de comprobación es la práctica


Ciencia pura o formal: Las ciencias formales tienen por objeto de estudio ideas abstractas. Se basan
en el razonamiento lógico y operan con ideas creadas por la mente humana, su método de trabajo es el Método Lógico Inductivo, junto con sus variantes. Dentro de esta ciencias encontramos las Matemáticas, la Sociología, la Antropología, la psicología, la Economía y la Filosofía, cada una con todas sus ramas.

Sus características mas relevantes son:
  • Buscan demostrar teoremas, toma como “verdad” aquello que es necesario y formal, lo que tenga coherencia lógica dentro de un sistema.
  • La metodología de aplicación es el método deductivo: inducción, deducción y lógica.
  • El objetivo es hallar pruebas, demostrar una noción.
  • El método de comprobación debe corresponderse a la lógica: los resultados funcionan en una teoría estricta, y en todas las condiciones. 

Componentes de la ciencia
Según Marx W. Wartofsky se pueden encontrar definiciones de ciencia, en función de tres componentes: contenido, método y producto.




Componente Método:
La ciencia se puede distinguir de otras formas de conocimiento, principalmente por el uso del
método científico. El método se define como la sucesión de pasos que se deben dar, para poder dar por descubierto nuevos conocimientos. No obstante, es preciso explicar, que no existe un acuerdo acerca de la naturaleza o existencia de un único método científico; característica que ha causado una serie de controversias, entre los pensadores de la filosofía de la ciencia.

Características del método
  • Consiste principalmente en una guía de procedimientos lógica y sistemática, estable pero flexible ante los cambios imprevistos. 
  • Indica una vía, un modo general de obrar.
  • Propone una secuencia ordenada de pasos generales o de acciones coordinadas. 
  • Exige control y evaluación permanente de las acciones y resultados, tanto parciales como totales, para cuidar de no alejarse de los objetivos propuestos, de mantenerse dentro de ciertos límites de tolerancia.

Componente Contenido
La ciencia está compuesta por conceptos, leyes, teorías, métodos e instrumentos que, después de combinarse, de acuerdo con una serie de reglas lógicas, se producen nuevos conceptos, leyes, teorías, métodos e instrumentos que previamente no existían. 

Una ley es una relación entre dos o más variables demostrada empíricamente es decir mediante experimentación.  
Una teoría científica es una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos que han sido verificados. Consiste en una hipótesis sometida a experimentos por un grupo de científicos. Para que una hipótesis se convierta en teoría tiene que pasar un riguroso proceso de experimentación.


Componente Producto o Conocimiento Científico
El producto de la investigación, posee características que se corresponden al contenido y al método; por ende, el conocimiento científico, sólo adquiere las características de veracidad, cuando se acepte que los fenómenos investigados, han sido contrastados en variadas circunstancias durante el proceso.

Pere Marqués referencia a Popper, para indicar que: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos, en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquellos, dando  una coherencia general y claridad inexistente anteriormente”.
El conocimiento científico en la concepción de Karl Popper supone y desarrolla el conocimiento humano; posee problemas semejantes a éste, pero los estudia y analiza con mayor detalle y precisión.
Por esto, si bien el conocimiento científico implica el conocimiento humano, al estudiar a aquél podemos conocer mejor a éste.


Teoría



Una teoría es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas, también se define como una percepción y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal.

Funciones de la Teoría

  • Describirnos de manera concisa el porqué de algo, el como y cuando ocurre este.
  • Organizar conocimiento sobre un fenómeno o realidad de una manera sistematizada de tal forma que sea coherente y entendible.
  • Predecir o hacer inferencias sobre como sucederá o desarrollara algún hecho o fenómeno.
  • Dar explicaciones y/o predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad.
  • Una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.

Criterios que le dan valor a una Teoría

  • Capacidad de descripción, explicación y predicción: Una teoría debe explicar y describir correctamente los fenómenos a los que hace referencia.
  • Consistencia lógica: Una teoría debe de tener bases lógicas y consistentes. Es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas.
  • Perspectiva: Esto hace referencia al nivel de generalidad. Una teoría posee más perspectiva cuanta
  • mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.
  • Fructificación: Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos.
  • Parsimonia: Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Éste no es un requisito, sino una característica preferible de una teoría pues de esta manera es mucho mas entendible y directa.

Fenómenos

Se define como fenómeno a cualquier hecho observable. Entonces podemos hablar de fenómenos meteorológicos como la lluvia, de fenómenos químicos como los cambios de la materia, fenómenos físicos como la reflexión de la luz, fenómenos biológicos, como los nacimientos, psicológicos que nos muestran nuestro propio yo interno, y los fenómenos paranormales, como sucede con sonidos o movimientos que se observan en una casa sin explicación racional.

Filosóficamente puede conceptualizarse el fenómeno como lo que aparece o se manifiesta y es captable por los sentidos, pero puede ocultar la verdadera esencia de las cosas.

Tipos de fenómenos
Los fenómenos pueden clasificarse en distintos tipos dependiendo de su naturaleza, estos pueden ser:

  • Fenómenos de naturaleza orgánica: La migración de especies de un hábitat a otro ; del organismo (metabolismo, procesos de reflejo y transmisión de los caracteres hereditarios; de la especie y la biocenosis (toda clase de relaciones dentro de las especies y entre ellas); de la biosfera (procesos de interacción de toda la naturaleza orgánica e inorgánica en la tierra).

  • Fenómeno de la naturaleza inorgánica: Son fenómenos de la naturaleza inorgánica, el desplazamiento espacial, propio de todos los objetos materiales sin excepción; el movimiento de los cuerpos macroscópicos (calor, sonido, variación de los cuerpos agregados, procesos de cristalización, etc.); el movimiento de sistemas cósmicos de diverso orden (planetas, estrellas, sistemas estelares, etc.).


  • Fenómeno Social: Consisten en la actividad de grupos de individuos dotados de conciencia que originan un sistema de relaciones y se influencias recíprocamente. Dicho de otro modo, son fenómenos que se dan en las relaciones de los hombres en el proceso de la producción y dominio de la naturaleza.


Investigación Científica


Es un proceso que con la aplicación del método científico de investigación, pretende conseguir información importante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Características y utilidad
La investigación científica, agrupa conocimientos o información de fuentes principales y los organiza para la obtención de nuevos conocimientos. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. Entre otras están:

  • Es planificada, lo que quiere decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
  • Cuenta con los herramientas necesarias de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, credibilidad y discriminación.
  • Es objetiva, las investigaciones que se realicen deben tratar de eliminar los criterios personales y las preferencias que podrían desempeñar o distorsionar el resultado del trabajo de investigación.
  • Dispone de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
  • Siempre intenta la representación de datos en forma cuantitativa para que estos sean más fácilmente representables y comprensibles.
  • Sus resultados son comprobables y verificables.


Método Científico:

Como método científico se denomina al conjunto de normas o etapas las cuales se deben seguir para producir conocimiento con rigor y validez científica. Básicamente, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias.

El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser objetada.


Fases Del Método Científico
El método científico posee una serie de pasos básicos que deben ser cumplidos con sumo rigor y exactitud para poder garantizar un resultado válido. Estas fases son:
    • Observación: Es la fase con la que todo comienza. Comprende la investigación, recolección, análisis y organización de datos e información relacionados con el tema que nos interesa.





    • Proposición: Es el punto de partida de nuestro trabajo. En esta fase luego de realizar las respectivas observaciones sobre lo que trabajamos se plantea la duda que nos proponemos despejar.




    ANÁLISIS INVESTIGADOR EN EL PROCESAR DE LA INFORMACION: HIPOTESIS
    • Hipótesis:  En esta etapa de realiza en respectivo planteamiento de la posible solución al problema o asunto que vamos a tratar. En este sentido, se basa en una suposición que marca el plan de trabajo que nos trazaremos, pues intentaremos demostrar su validez o falsedad.





    Procesos científicos integrados - Escolar - ABC Color
    • Experimentación: Uno de sus pasos mas importantes pues el método científico se caracteriza por ser empírico. En este paso, se intentará probar nuestra hipótesis a través de experimentos sujetos al rigor científico de nuestra investigación.







    Colección de láminas que hacemos los niños y niñas científicos ...

    • Conclusión: Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó.








    En el siguiente vídeo podemos apreciar de una manera mas gráfica y ejemplificada el proceso del método científico:






    Metodología De La Investigación


    Repositorio Digital Universidad del Magdalena: Investigación e ...

    Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio.

    En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo. En ella, el investigador o los investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación.


    Etapas de la investigación
    La investigación está conformada por una serie de etapas sucesivas, a las cuales debe prestárseles igual importancia, y entre las cuales pueden distinguirse las siguientes:


    Capitulo 1-2. CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR | CURSO DE METODOLOGÍA ...

    Concebir la idea: Aunque una investigación puede ser el resultado de una asignación académica concreta, por lo general estos procesos de estudio vienen del impulso propio del investigador, quien basado en su curiosidad, se plantea preguntas e interrogantes, que lo llevan a emprender investigaciones, a fin de esclarecerlas.







    GeoCity on Twitter: "Orientación Académica #curso #2018 #2019 #ESO ...
    Planteamiento del problema: El investigador debe ser capaz de plantear las preguntas correctas, que impulsen los procesos adecuados para su aclaratoria. Así mismo, dentro de esta etapa, el investigador deberá esclarecer cuáles son las razones que justifican la investigación que ha decidido emprender.




    ElaboracióN Del Marco TeóRico

    Elaboración Del Marco Teórico: Debe darse a la tarea de rastrear, recolectar, escoger y exponer los distintos antecedentes y teorías que otros investigadores ha promulgado sobre el problema que se quiere investigar, hecho que resulta indispensable también para  contextualizar académica y teóricamente el tema que se desee abordar, evitando también cometer errores.





    4.1.1 ELECCIÓN DEL TEMA Y DELIMITACIÓN - Fundamentosingindustrial1aDefinir qué investigación se hará: Definir cuál será el tipo de investigación que llevará a cabo ( Cualitativas / Cuantitativas; Diacrónicas / Sincrónicas; Exploratorias / Descriptivas / Correlacionales / Explicativa / Experimental / No Experimental; Empíricas / Documentales), puesto que la decisión sobre la clase de investigación que llevará a cabo será la que determine también el Método por el cual se regirá su trabajo.



    Definición de Ciencia
    Definición de hipótesis: El investigador deberá entrar en la fase de promulgar su hipótesis, es decir, una idea o propuesta, la cual entrará a comprobar a través de su investigación. En este sentido, la Hipótesis puede ser vista como una premisa, en torno al comportamiento posible de dos o más variables, las cual se buscara comprobar.



    Metodos y diseños de investigación en Psicología
    Diseño de Investigación: El investigador entrará en una fase de la investigación en donde se dará a la tarea de diseñar de qué modo lograra comprobar su hipótesis. En este sentido, tanto si se trata de una Investigación Experimental, como si fuese una No Experimental, se fijarán los métodos que permitirán dicho objetivo.






    SELECCIÓN DE MUESTRA by Paula Elizabeth Salazar Costa on PreziSelección de la Muestra: Posteriormente, el Investigador se verá también en la obligación de determinar cuál será la muestra de la población –de individuos, objetos o fenómenos- que usará dentro de su investigación, tomando en cuenta que estos deben ser realmente representativos, a fin de arrojar resultados ciertos sobre el tema que le atañe.



    Recolección de datos - Geoinn Geoespatial Innovations :: Servicios ...
    Recolección de datos: El Investigador deberá a darse a la tarea de recoger, seleccionar, codificar y registrar los distintos datos que han arrojado los estudios realizados, tomando en cuenta que estos deben contar con un grado de validez y confiabilidad, que le permitan tener la seguridad de que sus conclusiones tendrán un margen mínimo y aceptable de error.




    Análisis e Interpretación de los Datos | SaberMetodología

    Interpretación de datos: Así mismo, ya como parte final del proceso de Investigación, el Investigador debe darse a la tarea de revisar, cotejar y analizar los datos obtenidos, viendo además si estos vienen realmente a corroborar la hipótesis planteada.








    6 Consejos para mejorar tus presentaciones de informesPresentación de datos: Finalmente, el Investigador deberá elaborar un reporte o informe, en donde dé cuenta las ideas que impulsaron su investigación, el marco teórico empleado, la metodología usada, los resultados obtenidos, así como las conclusiones obtenidas, a fin de que otros investigadores o cualquier lector en general pueda entender su trabajo, así como los alcances de éste.



    Conocimiento


    Evolución histórica de la lógica y el conocimiento cientifico ...

    Es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.

    Como tal, el conocimiento es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.


    Elementos Del Conocimiento
    El conocimiento esta compuesto por una seria de elementos principales los cuales son:


    ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
    Sujeto
    Objeto
    Operación Cognoscitiva
    Pensamiento

    Es la persona que capta algún objeto de la realidad y obtiene un pensamiento sobre el mismo. Sin esta no sería posible nada.


    Historia de los Recursos Educativos Digitales timeline | Timetoast ...
    Es la cosa o persona reconocida por el sujeto. Por ejemplo, una persona puede observar a una bacteria para conocer sus elementos y propiedades.

    Teorias Psicologicas: Teoria Cognositiva
    Es un proceso psicofisiológico necesario para que el sujeto que se encuentra con un objeto, tenga algún pensamiento sobre él. La operación cognoscitiva solo dura un instante, no obstante, el pensamiento resultante perdura en el conocimiento del sujeto durante algún tiempo.

    Podemos definir al pensamiento como una huella o señal interna cada vez que se conozca un objeto. Esa huella en la memoria proporciona una serie de pensamientos que se evocan cada vez que se vislumbra el objeto.





    Referencias:
    https://www.caracteristicas.co/ciencias-formales-y-ciencias-facticas/
    https://conceptodefinicion.de/ciencia/
    https://www.significados.com/metodo-cientifico/
    https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/
    https://educacion.elpensante.com/etapas-de-la-investigacion/
    https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/
    https://www.lifeder.com/elementos-del-conocimiento/

    martes, 25 de febrero de 2020

    Mantenimiento Físico y Lógico del PC

    Introducción

    Cuando hablamos de mantenimiento de una computadora, nos referimos a las medidas y acciones que se toman para mantener a una PC funcionando adecuadamente, sin que se cuelgue o emita mensajes de errores con frecuencia y esté siempre limpia. Este se puede físico o lógico

    El mantenimiento físico puede definirse como el conjunto de acciones y tareas periódicas que se realizan a un ordenador para reparar, ayudar u optimizar su funcionamiento y prevenir fallos serios, prolongando así su vida útil.

    El mantenimiento lógico es aquel que es realizado en el disco duro con la finalidad de mejorar el rendimiento general del sistema operativo. Y debe ser realizado cuando el sistema operativo presenta una notable reducción de su rendimiento.




    TIPOS DE MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES
    MantenimientoTipoAccionesHerramientas
    PreventivoFísico
    • Utilizar un desarmador para remover la tapa del gabinete y los componentes de la tarjeta madre
    • Desconectar cada componente de la tarjeta madre para su limpieza
    • Limpiar cada uno de los componentes ya sea con un paño no muy aspero, cepillo o alcohol isopropilico para componentes delicados como la memoria RAM o el procesador
    • Limpiar el gabinete de cualquier suciedad tanto interior como exterior utilizando una sopladora o un paño luego de haber retirado la tarjeta madre y todos sus componentes
    • Verificar que cada componente, cable y conector del PC se encuentre en un estado optimo
    • Pulcera antiestatica (para evitar dañar componentes delicados como la memoria RAM)
    • Kit de desarmadores
    • Aire comprimido o sopladora
    • Brocha pequeña o cepillo
    • Lentes de seguridad y bata
    Lógico
    • La revisión de instalación por SETUP. Consiste en una revisión que se realiza ingresando directamente al menú que se encuentra en la setup detectando las unidades conectadas a la computadora. Mediante este se puede detectar alguna falla en conectores.
    • Depuración de archivos. Este proceso consiste en la eliminación de los archivos generados por las aplicaciones instaladas en la computadora y que ya no se utilizan.
    • La desfragmentacion de disco duro. Es el proceso en el cual se acomodan los archivos de un disco, este se realiza cuando el disco se fragmenta, esto sucede cuando el sistema ha escrito diferentes versiones de los archivos, esto es, cuando un archivo después de ser modificado no ocupa direcciones de memoria contiguas en el disco duro.
    • La eliminación de archivos TMP (temporales). Este proceso consiste en la eliminación de los archivos generados por las aplicaciones instaladas en la computadora y que ya no se utilizan.
    • Ejecución de Antivirus. Este se utiliza para realizar una análisis del sistema en busca de algún virus para prevenir que el equipo se infecte o bien para eliminar alguno ya adquirido. Aunque hoy en dia, la eliminación de un virus se convierte en una tarea titanica ya que estos han ido evolucionando hasta ser casi
    • Desfragmentador de disco duro (Ej: Defraggler)
    • Antivirus confiable
    • Herramienta para "limpiar" y optimizar el disco duro (Ej: CCleaner)
    CorrectivoFísico
    • La reconfiguración de la computadora y los principales programas que utiliza
    • Una revisión de la instalación eléctrica (sólo para especialistas)
    • Observaciones que puedan mejorar el ambiente de funcionamiento









  1. Destornilladores
  2. Una pinza puntiaguda
  3. Pequeños contenedores
  4. Una pulsera antiestática
  5. Pequeña aspiradora
  6. Bolsas antiestáticas
  7. Hisopos
  8. Lógico
    • Formateo Del PC. Permite el correcto vaciado de un disco duro para realizar posteriores acciones sobre él. Normalmente, el proceso de formateo se realiza para revertir un sistema de archivos que por alguna razón se ha vuelto corrupto o peligroso. De tal modo, el formateo permite limpiar aquellos archivos dañinos y recuperar los útiles, pero esto siempre debe realizarse de antemano.
    • Eliminación de virus y/o spyware. En caso de que se encuentre infectado el PC de este tipo de programas o malwares se debe hacer una eliminación de estos a traves de un antivirus el cual es un programa cuya función es detectar y eliminar virus informáticos y otros programas maliciosos
    • Reinstalación del sistema. En caso de que se presente un error grave en el software como por ejemplo un programa malicioso borrara archivos importantes para el sistema y este no se inicie correctamente, lo mas recomendable es realizar una reinstalación del sistema y así nos aseguramos de que nuestro PC quede libre de virus y funcione correctamente
    • Configuración de drivers de perifericos. Si un dispositivo periferico no funciona como deberia o ni siquiera es reconocido por el sistema se debe verificar si está el driver de este dispositivo instalado o si se encuetra actualizado, en dado caso de que no esté instalado o actualizado debemos dirigirnos a la pagina del fabricante del dispositivo y buscar en ella el controlador necesario
    • Antivirus (sugerido, ESET NOD 32)
    • Copia del sistema operativo, ya sea en un pendrive o disco optico
    • Drivers de perifericos actualizados





     Pasos Para Formatear Un PC (Con Windows 10)
    1. Cerramos sesión en Windows y lo siguiente que haremos es dejar presionada la tecla "Shift" y sin soltarla vamos a Reiniciar 
    2. En el menu que se nos abrirá luego de un rato, damos click en solucionar problemas
    3. En el menu de opciones avanzadas damos click en símbolo del sistema
    4. Escribe «diskpart» y pulsa «Enter«

    5. Escribimos «list disk» y pulsa «Enter«

    6. Selecciona el disco a formatear con: select disk x (en la x el numero del disco duro)
    7. Escribimos clean y pulsamos enter
    8. Escribimos «create partition primary» y pulsa «Enter«.
    9. Para ver la partición escribe «list partition» y presiona «Enter«.
    10. Ahora pon «select partition x» (x es el numero de la partición) y pulsa «Enter«.
    11. Escribimos «active» y presiona «Enter«.
    12. Para dar el formato escribimos «format fs=NTFS» y presiona «Enter«.

    Tras este último paso el disco se empezará a formatear con el formato NTFS que es el formato que nos permitirá instalar Windows tanto en el disco duro interno como en externo, si es el caso. Este proceso tardara bastante y una vez llegue a su fin (100 %) deberás realizar lo siguiente.

    1. Escribe «assign» y presionar «Enter«.
    2. Y por último escribe «exit» y pulsa «Enter«.

    Instalar Windows 10 (Desde USB):

    Para poder instalar Windows 10 en tu ordenador necesitarás crear un USB de arranque desde el que instalar Windows 10 con mayor velocidad que si lo haces desde un disco DVD tradicional. Eso sin contar que este tipo de discos ya son un formato en extinción y muchos ordenadores ya no incluyen lector de DVD.

    1. Consigue la herramienta de descarga e instalación de Windows 10: Esta herramienta es la encargada de descargar todos los archivos necesarios para la instalación de Windows 10 y crear una unidad USB de arranque con ellos desde donde se instalará el sistema operativo.

    2. Prepara la descarga de Windows 10 y configura el USB: Tras un breve análisis de tu equipo y algunos preparativos, la herramienta de creación de medios ya está lista para hacer su trabajo, pero antes debes aceptar los términos de su licencia de uso. Luego deberás indicar si quieres actualizar o reinstalar Windows 10 en ese mismo ordenador o, como es el caso que nos ocupa, elegir la opción Crear medios de instalación (unidad flash USB, DVD o archivo ISO) para otro PC. Después, haz clic en Siguiente para continuar hacia el siguiente paso.

    3. Configurar la versión de Windows: En este paso debes seleccionar el idioma que tendrá Windows 10 y si éste estará instalado en un ordenador con una arquitectura de 32 o 64 bits. Si tienes dudas, en este campo puedes elegir la opción Ambos y la unidad será compatible tanto con ordenadores de 32 bits, como de 64 bits. Cuando termines, de elegir estas opciones, haz clic en Siguiente para continuar. 

    4. Elige la unidad USB adecuada para instalar Windows 10: Como norma general, cualquier unidad USB con al menos 8 GB de capacidad servirá. También debes tener en cuenta que la unidad USB se formateará al crear la unidad de arranque de Windows 10, por lo que debes asegurarte de que la unidad USB no contiene archivos importantes que puedas necesitar.

      Una vez elegida la unidad USB adecuada, vuelve al asistente de la herramienta de creación de medios de instalación de Windows, marca la opción Unidad flash USB y haz clic en Siguiente.

    5. Selecciona la unidad USB que quieres utilizar: Si la herramienta no ha detectado la unidad USB, haz clic sobre el enlace Actualizar la lista de unidades para que vuelva a buscar nuevas unidades conectadas. Después, haz clic en Siguiente para comenzar a crearla.
    A partir de este punto, todo el proceso es totalmente automático y consiste, en primer lugar, en descargar todos los archivos necesarios para instalar Windows 10, por lo que el ordenador debe permanecer en todo momento conectado a Internet.

    El segundo paso consistirá en formatear la unidad USB para convertirla en arrancable por Windows, y copiar a su interior todos los archivos previamente descargados.

    Este proceso puede tardar entre 20 minutos y 1 hora, dependiendo de la velocidad de conexión a Internet y de la velocidad de la unidad USB. Durante ese tiempo, procura no apagar el ordenador, desconectarlo de Internet o desconectar la unidad USB de instalación de Windows.

    Una vez haya concluido, la herramienta te indicará que la unidad ya está lista para instalar Windows 10 en cualquier ordenador arrancando desde la unidad USB.


    Configuramos la BIOS para que arranque desde el USB:

    Ya que tenemos el USB listo y conectado vamos a acceder a la BIOS para ponerlo como primer dispositivo de arranque. Para acceder a la configuración de la BIOS cada fabricante suele tener su botón prioritario, pero por regla general será pulsando la tecla «Supr» (suprimir) o F2.


    1. Encendemos el ordenador y una vez os aparezca la pantalla con el logotipo del fabricante de la placa base pulsa varias veces Supr o F2 para acceder al menú de la BIOS.
    2. Dentro de la BIOS busca «Disco de Arranque» o «Boot Menu Option» dependiendo si está configurada en español o inglés. Ese menú nos dará la opción de decirle al ordenador cuál queremos que sea el orden de arranque.
    Verás que entre las opciones de discos una de ellas será vuestro USB (pondrá el nombre que tenga el dispositivo). Pues ese será el que pongamos como primera opción de arranque Boot #1, 1st Drive o Boot Option #1 (depende de la BIOS el nombre).

    En una BIOS más antigua sería un menú como este:
    Una vez puesto nos vamos a la última ventana de la BIOS que nos indicará la opción de Salvar y Salir o Save and Exit en caso de que esté en inglés. El ordenador se reiniciará.

    Pasos durante la instalación de Windows 10:

    Veremos que al guardar en el paso previo y al reiniciarse el ordenador ahora cargará directamente desde el USB que hemos creado como disco de arranque.

    -Selección de idioma y zona horaria: En unos segundos nos aparecerá la pantalla de inicio de instalación donde seleccionaremos las opciones de idioma y zona horaria.

    Posteriormente nos aparecerá la pantalla para comenzar a Instalar. Desde esta misma pantalla, veréis que abajo izquierda podemos acceder a la opción de Reparación del equipo, útil cuando una vez tenemos instalado nuestro OS, no arranca o tenemos problemas de estabilidad.

    -Introducimos la clave del producto: Si nos solicita la clave de instalación o clave de producto de Windows podéis usar las claves oficiales suministradas por Microsoft. Tienen 30 días de validez pero os dará acceso a poder instalarlo y disponer de todas las herramientas de Windows 10 en su versión completa.

    -Instalación personalizada limpia desde cero: Una vez nos da la opción de elegir entre actualizar o instalación personalizada elegimos esta última. En la primera opción sólo podremos actualizar desde un Windows anterior, por ende elegimos la segunda opción.

    -Seleccionamos el disco donde instalar Windows 10: En la siguiente pantalla nos preguntará dónde queremos instalar el sistema operativo W10. Seleccionamos el disco duro que será el principal.
    Es recomendable formatear la unidad antes de instalarle Windows. Para ello hay que clic en el disco y luego en Opciones de Unidad. De las opciones que nos indica le damos a Formatear y aceptamos el aviso de que todos los ficheros se eliminarán.

    -Esperamos a que termine el proceso de instalación: Una vez ha terminado de formatear la unidad al darle a siguiente comenzará la instalación propiamente. En este caso sólo tendremos que esperar a que finalice la cual podrá tarde desde unos 10 – 12 minutos en el caso de que estamos instalando en un disco SSD a 15-20 si es un disco mecánico.

    El programa se reiniciará un par de veces durante la instalación de manera automática.



     Al finalizar el programa de instalación nos aparecerá la pantalla de inicio de windows y ya podremos sacar el USB. Ya podemos empezar a utilizar Windows 10!!
            


























































    https://www.computerizados.com/como-formatear-disco-duro-desde-cmd-diskpart/
    https://computerhoy.com/tutoriales/tecnologia/como-crear-usb-arranque-instalar-windows-10-306935
    https://pcpro.es/guias/instalar-windows-10/

    Metodología De La Investigación Científica

    Fundamentos y Conceptos Básicos De Ciencia Se puede definir como ciencia al conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la natura...