Fundamentos y Conceptos Básicos De Ciencia
Se puede definir como ciencia al conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. Es una facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.
Características de la Ciencia:
Este conjunto de saberes tienen una serie de características que la identifican, a continuación se enumeran estas:
Teoría
Una teoría es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas, también se define como una percepción y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal.
Funciones de la Teoría
Tipos de fenómenos
Los fenómenos pueden clasificarse en distintos tipos dependiendo de su naturaleza, estos pueden ser:
Investigación Científica
Es un proceso que con la aplicación del método científico de investigación, pretende conseguir información importante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Características y utilidad
La investigación científica, agrupa conocimientos o información de fuentes principales y los organiza para la obtención de nuevos conocimientos. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. Entre otras están:
Características de la Ciencia:
Este conjunto de saberes tienen una serie de características que la identifican, a continuación se enumeran estas:
- Claridad y precisión: la ciencia representa de una manera entendible y concisa lo que se puede encontrar a menudo de manera confusa.
- Empírica: una de sus principales características pues para la comprobación de las hipótesis es necesario hacerlo mediante la experiencia.
- Predictiva: la ciencia trasciende los hechos y esta puede intentar predecir hechos futuros así sea de una manera aproximada.
- Comunicable: la ciencia es en gran manera expresable y esta abierta para todo el publico.
- Explicativa: la ciencia procura siempre responder de una manera clara por qué ocurren los hechos y sus causas.
- Especializada: dada las divisiones y tipos que existen de ciencias y el trabajo que demandan algunos campos, comúnmente se cae en la especialización, con enfoques y un manejo de la información diferente en cada área.
- Sistematicidad: la ciencia es sistemática, ordenada en sus investigaciones y en sus resultados. Tiene por objetivo construir sistemas de ideas organizadas de una forma lógica y racional además de incluir todo conocimiento parcial en totalidad cada vez más amplias.
- Generalidad: En esta característica el científico intenta llegar a lo general no dando relevancia únicamente a lo particular. Menciona aspectos generales, junta y ordena hechos particulares e investiga sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar
- Analítica: la ciencia analiza o estudia detalladamente las diferentes características que comprende un área del conocimiento humano. Esta intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad de algo es específico, así como las interconexiones que explican su integración.
- Verídica: la ciencia debe y tiene que ser de carácter verídico, no debe ser engañosa ni falsa. A demás de ser una simple característica, la búsqueda por la verdad debe ser el requisito previo de la formación científica.
- Carácter Acumulativo: La ciencia es acumulativa, es decir, los nuevos conocimientos se basan de los ya existentes.
- Objetividad: Esta característica se relacionada con el objeto que se busca conocer. La objetividad quiere decir que el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, con la naturaleza, que lo describa tal cual es y no como uno mismo piense o desee que fuese.
Clasificación de la ciencia
Ciencia Fáctica o Aplicada: Es aquella ciencia cuyo objetivo de estudio son los hechos naturales observables. Entre estas ciencias se encuentran Física, Química y la Biología, con todas las disciplinas que se derivan de ellas. Este tipo de ciencias utilizan dos métodos de estudio, el Método Científico Experimental y el Método Científico Informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos el Método Hipotético-Deductivo y el Método Hipotético Inductivo.
Entre sus principales características están:
Ciencia pura o formal: Las ciencias formales tienen por objeto de estudio ideas abstractas. Se basan
Ciencia Fáctica o Aplicada: Es aquella ciencia cuyo objetivo de estudio son los hechos naturales observables. Entre estas ciencias se encuentran Física, Química y la Biología, con todas las disciplinas que se derivan de ellas. Este tipo de ciencias utilizan dos métodos de estudio, el Método Científico Experimental y el Método Científico Informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos el Método Hipotético-Deductivo y el Método Hipotético Inductivo.
Entre sus principales características están:
- Consideran como “verdad” aquello que apruebe el contraste del análisis, los resultados, y verifique o refute la hipótesis inicial.
- La metodología de aplicación es de observación y experimentación
- El objetivo está puesto en probar o refutar hipótesis iniciales.
- Su método de comprobación es la práctica
Ciencia pura o formal: Las ciencias formales tienen por objeto de estudio ideas abstractas. Se basan
en el razonamiento lógico y operan con ideas creadas por la mente humana, su método de trabajo es el Método Lógico Inductivo, junto con sus variantes. Dentro de esta ciencias encontramos las Matemáticas, la Sociología, la Antropología, la psicología, la Economía y la Filosofía, cada una con todas sus ramas.
Sus características mas relevantes son:
- Buscan demostrar teoremas, toma como “verdad” aquello que es necesario y formal, lo que tenga coherencia lógica dentro de un sistema.
- La metodología de aplicación es el método deductivo: inducción, deducción y lógica.
- El objetivo es hallar pruebas, demostrar una noción.
- El método de comprobación debe corresponderse a la lógica: los resultados funcionan en una teoría estricta, y en todas las condiciones.
Componentes de la ciencia
Según Marx W. Wartofsky se pueden encontrar definiciones de ciencia, en función de tres componentes: contenido, método y producto.
Componente Método:
La ciencia se puede distinguir de otras formas de conocimiento, principalmente por el uso del
método científico. El método se define como la sucesión de pasos que se deben dar, para poder dar por descubierto nuevos conocimientos. No obstante, es preciso explicar, que no existe un acuerdo acerca de la naturaleza o existencia de un único método científico; característica que ha causado una serie de controversias, entre los pensadores de la filosofía de la ciencia.
Características del método
- Consiste principalmente en una guía de procedimientos lógica y sistemática, estable pero flexible ante los cambios imprevistos.
- Indica una vía, un modo general de obrar.
- Propone una secuencia ordenada de pasos generales o de acciones coordinadas.
- Exige control y evaluación permanente de las acciones y resultados, tanto parciales como totales, para cuidar de no alejarse de los objetivos propuestos, de mantenerse dentro de ciertos límites de tolerancia.
Componente Contenido
La ciencia está compuesta por conceptos, leyes, teorías, métodos e instrumentos que, después de combinarse, de acuerdo con una serie de reglas lógicas, se producen nuevos conceptos, leyes, teorías, métodos e instrumentos que previamente no existían.
Una ley es una relación entre dos o más variables demostrada empíricamente es decir mediante experimentación.
Una teoría científica es una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos que han sido verificados. Consiste en una hipótesis sometida a experimentos por un grupo de científicos. Para que una hipótesis se convierta en teoría tiene que pasar un riguroso proceso de experimentación.
Componente Producto o Conocimiento Científico
El producto de la investigación, posee características que se corresponden al contenido y al método; por ende, el conocimiento científico, sólo adquiere las características de veracidad, cuando se acepte que los fenómenos investigados, han sido contrastados en variadas circunstancias durante el proceso.
Pere Marqués referencia a Popper, para indicar que: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos, en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquellos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente”.
El conocimiento científico en la concepción de Karl Popper supone y desarrolla el conocimiento humano; posee problemas semejantes a éste, pero los estudia y analiza con mayor detalle y precisión.
Por esto, si bien el conocimiento científico implica el conocimiento humano, al estudiar a aquél podemos conocer mejor a éste.
Teoría
Una teoría es el resumen de una hipótesis o grupo de hipótesis que ha recibido el apoyo de diversas pruebas, también se define como una percepción y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Si se llega a acumular suficiente evidencia para apoyar las hipótesis, estas se mueven al siguiente nivel, conocido como teoría en el método científico, y se vuelve aceptada como una explicación válida de un fenómeno tal.
Funciones de la Teoría
- Describirnos de manera concisa el porqué de algo, el como y cuando ocurre este.
- Organizar conocimiento sobre un fenómeno o realidad de una manera sistematizada de tal forma que sea coherente y entendible.
- Predecir o hacer inferencias sobre como sucederá o desarrollara algún hecho o fenómeno.
- Dar explicaciones y/o predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad.
- Una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.
Criterios que le dan valor a una Teoría
- Capacidad de descripción, explicación y predicción: Una teoría debe explicar y describir correctamente los fenómenos a los que hace referencia.
- Consistencia lógica: Una teoría debe de tener bases lógicas y consistentes. Es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas.
- Perspectiva: Esto hace referencia al nivel de generalidad. Una teoría posee más perspectiva cuanta
- mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.
- Fructificación: Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos.
- Parsimonia: Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Éste no es un requisito, sino una característica preferible de una teoría pues de esta manera es mucho mas entendible y directa.
Fenómenos
Se define como fenómeno a cualquier hecho observable. Entonces podemos hablar de fenómenos meteorológicos como la lluvia, de fenómenos químicos como los cambios de la materia, fenómenos físicos como la reflexión de la luz, fenómenos biológicos, como los nacimientos, psicológicos que nos muestran nuestro propio yo interno, y los fenómenos paranormales, como sucede con sonidos o movimientos que se observan en una casa sin explicación racional.
Filosóficamente puede conceptualizarse el fenómeno como lo que aparece o se manifiesta y es captable por los sentidos, pero puede ocultar la verdadera esencia de las cosas.
Tipos de fenómenos
Los fenómenos pueden clasificarse en distintos tipos dependiendo de su naturaleza, estos pueden ser:
- Fenómenos de naturaleza orgánica: La migración de especies de un hábitat a otro ; del organismo (metabolismo, procesos de reflejo y transmisión de los caracteres hereditarios; de la especie y la biocenosis (toda clase de relaciones dentro de las especies y entre ellas); de la biosfera (procesos de interacción de toda la naturaleza orgánica e inorgánica en la tierra).
- Fenómeno de la naturaleza inorgánica: Son fenómenos de la naturaleza inorgánica, el desplazamiento espacial, propio de todos los objetos materiales sin excepción; el movimiento de los cuerpos macroscópicos (calor, sonido, variación de los cuerpos agregados, procesos de cristalización, etc.); el movimiento de sistemas cósmicos de diverso orden (planetas, estrellas, sistemas estelares, etc.).
- Fenómeno Social: Consisten en la actividad de grupos de individuos dotados de conciencia que originan un sistema de relaciones y se influencias recíprocamente. Dicho de otro modo, son fenómenos que se dan en las relaciones de los hombres en el proceso de la producción y dominio de la naturaleza.
Características y utilidad
La investigación científica, agrupa conocimientos o información de fuentes principales y los organiza para la obtención de nuevos conocimientos. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. Entre otras están:
- Es planificada, lo que quiere decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
- Cuenta con los herramientas necesarias de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, credibilidad y discriminación.
- Es objetiva, las investigaciones que se realicen deben tratar de eliminar los criterios personales y las preferencias que podrían desempeñar o distorsionar el resultado del trabajo de investigación.
- Dispone de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
- Siempre intenta la representación de datos en forma cuantitativa para que estos sean más fácilmente representables y comprensibles.
- Sus resultados son comprobables y verificables.
Método Científico:
Como método científico se denomina al conjunto de normas o etapas las cuales se deben seguir para producir conocimiento con rigor y validez científica. Básicamente, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias.
El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser objetada.
Fases Del Método Científico
El método científico posee una serie de pasos básicos que deben ser cumplidos con sumo rigor y exactitud para poder garantizar un resultado válido. Estas fases son:
- Proposición: Es el punto de partida de nuestro trabajo. En esta fase luego de realizar las respectivas observaciones sobre lo que trabajamos se plantea la duda que nos proponemos despejar.
- Hipótesis: En esta etapa de realiza en respectivo planteamiento de la posible solución al problema o asunto que vamos a tratar. En este sentido, se basa en una suposición que marca el plan de trabajo que nos trazaremos, pues intentaremos demostrar su validez o falsedad.
- Experimentación: Uno de sus pasos mas importantes pues el método científico se caracteriza por ser empírico. En este paso, se intentará probar nuestra hipótesis a través de experimentos sujetos al rigor científico de nuestra investigación.
- Conclusión: Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó.
En el siguiente vídeo podemos apreciar de una manera mas gráfica y ejemplificada el proceso del método científico:
Metodología De La Investigación
En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo. En ella, el investigador o los investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación.
Etapas de la investigación
La investigación está conformada por una serie de etapas sucesivas, a las cuales debe prestárseles igual importancia, y entre las cuales pueden distinguirse las siguientes:
Concebir la idea: Aunque una investigación puede ser el resultado de una asignación académica concreta, por lo general estos procesos de estudio vienen del impulso propio del investigador, quien basado en su curiosidad, se plantea preguntas e interrogantes, que lo llevan a emprender investigaciones, a fin de esclarecerlas.
Planteamiento del problema: El investigador debe ser capaz de plantear las preguntas correctas, que impulsen los procesos adecuados para su aclaratoria. Así mismo, dentro de esta etapa, el investigador deberá esclarecer cuáles son las razones que justifican la investigación que ha decidido emprender.
Elaboración Del Marco Teórico: Debe darse a la tarea de rastrear, recolectar, escoger y exponer los distintos antecedentes y teorías que otros investigadores ha promulgado sobre el problema que se quiere investigar, hecho que resulta indispensable también para contextualizar académica y teóricamente el tema que se desee abordar, evitando también cometer errores.
Definir qué investigación se hará: Definir cuál será el tipo de investigación que llevará a cabo ( Cualitativas / Cuantitativas; Diacrónicas / Sincrónicas; Exploratorias / Descriptivas / Correlacionales / Explicativa / Experimental / No Experimental; Empíricas / Documentales), puesto que la decisión sobre la clase de investigación que llevará a cabo será la que determine también el Método por el cual se regirá su trabajo.
Definición de hipótesis: El investigador deberá entrar en la fase de promulgar su hipótesis, es decir, una idea o propuesta, la cual entrará a comprobar a través de su investigación. En este sentido, la Hipótesis puede ser vista como una premisa, en torno al comportamiento posible de dos o más variables, las cual se buscara comprobar.
Diseño de Investigación: El investigador entrará en una fase de la investigación en donde se dará a la tarea de diseñar de qué modo lograra comprobar su hipótesis. En este sentido, tanto si se trata de una Investigación Experimental, como si fuese una No Experimental, se fijarán los métodos que permitirán dicho objetivo.
Selección de la Muestra: Posteriormente, el Investigador se verá también en la obligación de determinar cuál será la muestra de la población –de individuos, objetos o fenómenos- que usará dentro de su investigación, tomando en cuenta que estos deben ser realmente representativos, a fin de arrojar resultados ciertos sobre el tema que le atañe.
Recolección de datos: El Investigador deberá a darse a la tarea de recoger, seleccionar, codificar y registrar los distintos datos que han arrojado los estudios realizados, tomando en cuenta que estos deben contar con un grado de validez y confiabilidad, que le permitan tener la seguridad de que sus conclusiones tendrán un margen mínimo y aceptable de error.
Interpretación de datos: Así mismo, ya como parte final del proceso de Investigación, el Investigador debe darse a la tarea de revisar, cotejar y analizar los datos obtenidos, viendo además si estos vienen realmente a corroborar la hipótesis planteada.
Presentación de datos: Finalmente, el Investigador deberá elaborar un reporte o informe, en donde dé cuenta las ideas que impulsaron su investigación, el marco teórico empleado, la metodología usada, los resultados obtenidos, así como las conclusiones obtenidas, a fin de que otros investigadores o cualquier lector en general pueda entender su trabajo, así como los alcances de éste.
Conocimiento
Como tal, el conocimiento es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Elementos Del Conocimiento
El conocimiento esta compuesto por una seria de elementos principales los cuales son:
ELEMENTOS DEL
CONOCIMIENTO
|
|||
Sujeto
|
Objeto
|
Operación Cognoscitiva
|
Pensamiento
|
Es la persona que capta algún objeto de la realidad y obtiene un pensamiento sobre el mismo. Sin esta no sería posible nada. |
Referencias:
https://www.caracteristicas.co/ciencias-formales-y-ciencias-facticas/
https://conceptodefinicion.de/ciencia/
https://www.significados.com/metodo-cientifico/
https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/
https://educacion.elpensante.com/etapas-de-la-investigacion/
https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/
https://www.lifeder.com/elementos-del-conocimiento/